Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco - COPRISJAL

Marea Roja

 

Proyecto Marea roja
Objetivo:
 
Establecer un sistema de alerta temprano de Florecimientos de Algas Nocivas (FAN) con el fin de aplicar medidas preventivas de manera oportuna, tendientes a evitar el consumo de moluscos bivalvos expuestos a mareas rojas tóxicas.
 
Objetivos Específicos:
 
1 Recopilar y analizar la información generada por las diversas instituciones
2. Definición de los puntos de muestreo para la vigilancia regular de fitoplancton y biotoxinas marinas
3. Realizar monitoreos de agua de mar para la identificación de organismos fitoplanctónicos tóxicos con  base en los lineamientos emitidos por la COFEPRISen las áreas prioritarias establecidas por nuestra Entidad federativa.
4. Coordinación intersectorial con las representaciones estatales de las Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de acuerdo a lo establecido en las Bases de Coordinación Federales filmadas el 10 de abril de 2001 con el fin de contar con información de florecimientos algales, para la toma de decisiones en cuanto al establecimiento de los cierres precauotiros y las vedas sanitarias.
5. Implementación de acciones inmediatas cuando se detecta la presencia de un FAN, como la veda sanitaria, la emisión de una alerta y la difusión de información de las zonas de riesgo en el portal INTERNET de la COFEPRIS: http://www.cofepris.gob.mx/marearoja/index.html
 
 
Las acciones de protección contra riesgos sanitarios incluyen la identificación, análisis, evaluación, regulación, control, fomento y difusión de las condiciones y requisitos para la prevención y manejo de riesgos sanitarios en nuestro Estado.
 
Realizar acciones de fomento con los organismos públicos, privados y sociales involucrados en la cadena productiva, comercial de distribución y venta de los productos pesqueros, a fin de que la calidad sanitaria de los mismos se encuentre de conformidad con los criterios sanitarios que establecen las Normas Oficiales Mexicanas.
Que es la marea roja?
El término más común empleado para denominar estas “Floraciones algales” es el de "Marea Roja", el cual podría ser muy ambiguo, toda vez que en un primer término, esta denominación describe todos los eventos en los cuales el agua adquiere determinadas tonalidades debido a la alta biomasa de algas marinas; sin embargo no todas ellas son dañinas. En un segundo término, se debe señalar que muchos eventos tóxicos o nocivos ocurren sin haber cambios en la tonalidad del agua debido precisamente, a la baja densidad en su biomasa, pero en concentraciones de toxinas suficientes para favorecer eventos tóxicos y nocivos.
 
Los Florecimientos Algales Nocivos (FAN) son eventos que se presentan en forma global, en donde la evidencia señala que su naturaleza y extensión ha estado expandiéndose durante las últimas décadas, encontrándose aún en debate las posibles explicaciones para este tipo de esparcimiento, las cuales varían desde mecanismos naturales hasta la dispersión de especies gracias a ciertas actividades humanas.
 
Al conjunto de organismos más abundantes que habitan en el océano y que a la vez son los de menor talla, principales productores de materia orgánica que representan el primer eslabón de la cadena trófica, se le conoce como fitoplancton.
 
El fitoplancton representa básicamente a los organismos microscópicos vegetales que habitan en el medio ambiente marino, también conocidos como microalgas marinas; las cuales son capaces de sintetizar la materia nutritiva, representada por los azúcares, grasas y proteínas a partir de los nutrientes que obtienen del agua y del bióxido de carbono. Este grupo se encuentra integrado por diversas clases de algas microscópicas, entre los que destacan por su abundancia las diatomeas y los dinoflagelados.
 
La abundancia espacial del fitoplancton está entre otros factores, condicionada por la intensidad luminosa y la transparencia del agua, las concentraciones de bióxido de carbono y nutrientes minerales como el nitrógeno y el fósforo, toda vez que la conjugación de estos elementos es indispensable para poder llevar a cabo la fotosíntesis. Por lo anterior, su existencia está íntimamente ligada a las aguas superficiales y preferentemente cercanas a las costas. La presencia de fitoplancton sigue un ciclo dinámico, que puede llevar a incrementos repentinos en la biomasa del fitoplancton en donde, dependiendo de las condiciones ambientales prevalentes, cuando las especies algales son tóxicas se generan las denominadas “Floraciones de Algas Nocivas” (FAN).
 
FRECUENCIA DE OCURRENCIA
 
Las FAN ocurren en una gran variedad de formas y con impactos múltiples donde sin lugar a dudas, el más importante de ellos es el que se presenta cuando el fitoplancton tóxico es filtrado del agua como alimento por moluscos bivalvos tales como las almejas, mejillones y ostiones, cuya capacidad de filtración de grandes volúmenes de agua puede ocasionar que de una forma muy rápida se acumulen las toxinas de las algas a niveles que pueden producir síntomas de envenenamiento en los humanos, principales consumidores de este tipo de productos. Es importante hacer notar que a través de la cadena alimenticia otros organismos también se ven involucrados en la transferencia de las biotoxinas producidas por estas algas, tal es el caso de algunas especies de la clase gasteropoda como los caracoles.
 
Una vez que ocurre lo anterior, los síndromes de intoxicación los cuales se manifiesta en la población pueden ser, sin estar limitados, a cuadros neurotóxicos, diarreicos, paralíticos y amnésicos, por señalar algunos solamente.
 
El grado de toxicidad de cada tipo de evento depende directamente de la especie predominante que lo ocasione. A la fecha, en las costas mexicanas se han identificado alrededor de 157 especies diferentes de algas, de las cuales únicamente 45 son potencialmente tóxicas.¹
 
Los moluscos bivalvos son animales generalmente marinos, de cuerpo blando protegido por dos valvas o conchas calcáreas, de igual forma y tamaño como en el mejillón y la almeja, o distintas como la ostra y la vieira.
 
Los bivalvos marinos viven próximos o en los fondos del mar o de los estuarios, generalmente fijos sobre un soporte de forma definitiva (ostra y mejillón) o enterrados en substratos arenosos o fangosos (almeja, berberecho), aunque algunos pueden llevar una vida más libre, como la vieira.
 
Los bivalvos se nutren de partículas orgánicas microscópicas, elementos del fitoplancton en general, menores de 20 milésimas de milímetro, que se encuentran suspendidas en el agua. Este tipo de alimentación es precisamente lo que hace que los bivalvos representen un riesgo, ya que pueden bioacumular las toxinas producidas por las microalgas presentes durante un florecimiento algal y por lo tanto trasladar esta toxinas al consumidor final y con ello provocar una intoxicación.
 
  SÍNTOMAS GENERALES DE INTOXICACIÓN
Desde el punto de vista de la Salud Pública la sintomatología de la intoxicación y los medios de transmisión, se han definido seis tipos de síndromes asociados a las siguientes toxinas o venenos:
Veneno Paralizante por Molusco (Paralytic Shellfish Poisoning) = VPM ó PSP (Saxitoxina)
Veneno Diarreico por Molusco (Diarrhetic Shellfish Poisoning) = VDM ó DSP (Ac.Okadaico)
Veneno Amnésico por Molusco (Amnesic Shellfish Poisoning) = VAM ó ASP (Ac.Domoico)
Veneno Neurotóxico por Molusco (Neurotoxic Shellfish Poisoning) = VNM ó NSP (Brevetoxinas)
Veneno por Azaspirácidos (Azaspiracid Poisoning) = AZP, producido por la ingestión de moluscos contaminados con azaspirácidos y análogos, y que se manifiesta con síntomas similares al envenenamiento diarreico (DSP).
Veneno Neurológico y gastrointestinal por Ciguatoxina.
El veneno de ciguatera de pescado es causado por biotoxinas producidas por dinoflagelados epibénticos(fondo) ligados a comunidades de arrecifes de coral. Esta toxina es transferida a través de la cadena alimenticia de peces herbívoros de corales a grandes peces carnívoros.
Además de las sustancias mencionadas anteriormente, existen otras toxinas procedentes de microalgas para las cuales no se ha definido un síndrome específico. Es el caso de ciertas hepatotoxinas (microcistinas ynodularinas) y neurotoxinas (anatoxinas) producidas por determinadas especies de cianobacterias cuya aparición y proliferación no está únicamente restringida a aguas dulces y cuya presencia en ambientes marinos ha derivado en la contaminación de moluscos.
 
  SÍNTOMAS GENERALES
La intoxicación en humanos resultante del consumo de moluscos se manifiesta con diversos síntomas clínicos, dependiendo de la toxina presente, su concentración en el molusco y la cantidad que se consumió de éste, observándose los siguientes síntomas, después de 30 minutos de haber ingerido al marisco: adormecimientos de labios, lengua, yemas de los dedos, piernas, brazos y cuello. Existe una falta de coordinación muscular, problemas respiratorios y muerte por paro respiratorio (2-12 horas). El efecto tóxico es por el bloqueo del flujo de sodio a los nervios o células, lo cual impide que el impulso nervioso se propague. No se conoce antídoto. Las toxinas son estables al calor, ya que almejas procesadas a 116°Cpueden retener 50 % de la toxina (saxitoxina).
 

 

¿QUE ESPECIES DE PRODUCTOS DEL MAR REPRESENTAN UN RIESGO Y CUALES NO?
 
Como ya se mencionó los moluscos bivalvos tales como: almejas, ostiones, mejillones, callo de hacha, callo margarita, mejillón tichinda y algunos caracoles representan un riesgo a la salud de los consumidores si éstos son cosechados durante la ocurrencia de un fenómeno de marea roja o cuando la autoridad sanitaria ha emitido la alerta e implementado un estado de veda sanitaria en una zona específica a fin de evitar que se coseche, comercialice o se consuma moluscos bivalvos extraídos de esa zona en particular.
En general las especies como peces, crustáceos (camarones, jaibas, langostino, langostas y cangrejos) y moluscos cefalópodos como (calamar y pulpo) pueden consumirse de forma segura.
Así mismo es muy importante no consumir ningún animal muerto que arroje el mar durante un evento de marea roja, debiéndose recoger y enterrar a fin de evitar que perros, gatos y aves los depreden y mueran intoxicados.
Por otra parte es importante señalar que la autoridad sanitaria del estado es quien deberá comunicar a la población en riesgo, mediante la prensa, radio o televisión las especies que representan un riesgo y las que están libres del mismo.
 
¿QUE HACER EN CASO DE INTOXICACIÓN?
Acudir de inmediato al Centro de Salud, o al médico más cercano, e informar que comió moluscos probablemente contaminados con toxinas.
 
  ¿DONDE REPORTAR LA OCURRENCIA DE UN FENÓMENO DE MAREA ROJA?
Si observas la presencia de peces muertos en la playa o cambios en la coloración en el agua de mar es importante que lo reportes a la Jurisdicción Sanitaria o Dirección de Regulación Sanitaria más cercana a tu domicilio o a esta Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios ubicada en la Ciudad de Guadalajara en Av. Lázaro Cárdenas # 3540  Col. Jardines de los Arcos, C.P. 44500, Jalisco, al teléfono 01 800 SANIJAL o al correo electrónico ​​ ​
 
 
 
 

 

Lineamientos del Proyecto de Marea Roja  
Material de Fomento  
Mecanismos de Acción de las Biotoxinas Marinas  
Emergencias Sanitarias por Presencia de Marea Roja  
Tipos de Biotoxinas Marinas  
Laboratorio de Referencia para la Realización de Analisis de Biotoxinas Marinas  
Caracteristicas Generales de las Biotoxinas Marinas  
Antecedentes en México  

 

Autor: juan.rincon - Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco - COPRISJAL
Fecha de actualización: 23/04/2018 - 16:30:42